Poliester

El poliéster (C10H8O4) es una categoría de polímeros que contiene el grupo funcional éster en su cadena principal. Los poliésteres que existen en la naturaleza son conocidos desde 1830, pero el término poliéster generalmente se refiere a los poliésteres sintéticos (plásticos), provenientes de fraLas resinas de poliéster (termoestables) son usadas también como matriz para la construcción de equipos, tuberías anticorrosivas y fabricación de pinturas. Para dar mayor resistencia mecánica suelen ir reforzadas con cortante, también llamado endurecedor o catalizador, sin purificar.
El poliéster es una resina termoestable obtenida por polimerización del estireno y otros productos químicos. Se endurece a la temperatura ordinaria y es muy resistente a la humedad, a los productos químicos y a las fuerzas mecánicas. Se usa en la fabricación de fibras, recubrimientos de láminas, etc.
Una familia especial de poliésteres son los policarbonatos. Los poliésteres tienen cadenas hidrocarbonadas que contienen uniones éster, de ahí su nombre.
Tipos de poliéster
Poliésteres pueden dividirse en dos categorías, poliéster saturada y poliéster insaturado.
Poliéster saturada: Poliésteres saturados tienen una columna vertebral saturada. Esta es la razón por qué no son como reactivas como insaturados. Con bajo peso molecular se utilizan como plastificantes y se utilizan para hacer lineal, alto peso molecular termoplásticos como dacrón y Mylar que son tereftalato de polietileno.
Poliéster insaturado: Como su nombre indica, la columna vertebral de estos poliésteres están hechas de una sustancia insaturada, que es la resina termoestable alquilo. Es más reactivo de poliésteres saturados y se utiliza en la toma de plástico reforzado. Propiedades caracteristicas del poliester
- Poliésteres tienen inmensa fuerza. Son fuertes y por lo tanto, productos de poliéster son muy duradera y pasado más tiempo.
- Son malas absorbentes de agua, por lo tanto, poliéster se seca muy rápido.
- Que son resistentes a productos químicos y muchos agentes biológicos como molde, moho, etc..
- Puede ser lavadas fácilmente como la suciedad no entra en las fibras.
- Poliésteres son resistentes a las arrugas, achicando, estiramiento, etc. de abrasión. Por lo tanto, son muy duraderas.
- Se puede utilizar con el fin de aislamiento.
- Son altamente inflamables y debe tener cuidado si están desgastados como prendas de vestir.
Usos del poliester

También se utiliza en muebles para el hogar como cortinas, colchas, alfombras, sábanas, almohadas, etc.. Son fáciles de lavar y rápida a secas por lo tanto, se puede lavar en casa en lugar de darles a la lavandería.
Poliéster se utiliza en entornos húmedos y húmedos debido a su carácter hidrófobo. Puede ser recubierta de recubrimiento resistente al agua que se sumarán a su agua no absorción de calidad.
Poliéster se utiliza para hacer trajes de escalada, sacos de dormir, trajes secos de invierno. Esto es debido a la calidad aislante de poliéster. No permite que el aire vengan y atrapar el aire más caliente.
Poliésteres se utilizan botellas PET. Estas botellas pueden ser recicladas y por lo tanto, no son perjudiciales para la naturaleza. Ir a través de reciclaje para obtener información detallada.
Se utilizan globos decorativos. Esto se hace de una especie de poliéster conocido como Mylar.
Aparte de los usos mencionados, poliésteres se utilizan también como velas, forros de disquete, cables de alta resistencia, hilo, mangueras, correas de potencia, etc..
¿Qué son los polímeros? La materia esta formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras de celulosas.
La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales importantes. Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.


En términos generales, es posible decir que, casi todo lo que podemos encontrar sobre la Tierra son polímeros, a excepción de los metales y los compuestos inorgánicos. Estos se pueden clasificar en dos grandes grupos, los biopolímeros o polímeros naturales y los sintéticos, creados por el hombre.
Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean excluyentes entre sí:
SEGÚN SU ORIGEN
• Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
SEGÚN SU MECANISMO DE POLIMERIZACIÓN
• Polímeros de condensación. La reacción de polimerización implica a cada paso la formación de una molécula de baja masa molecular, por ejemplo agua.
• Polímeros de adición. La polimerización no implica la liberación de ningún compuesto de baja masa molecular. Esta polimerización se genera cuando un "catalizador", inicia la reacción. Este catalizador separa la unión doble carbono en los monómeros, luego aquellos monómeros se unen con otros debido a los electrones libres, y así se van uniendo uno tras uno hasta que la reacción termina.
• Polímeros formados por etapas. La cadena de polímero va creciendo gradualmente mientras haya monómeros disponibles, añadiendo un monómero cada vez. Por ejemplo los poliuretanos.
• Polímeros formados por reacción en cadena. Cada cadena individual de polímero se forma a gran velocidad y luego queda inactiva, a pesar de estar rodeada de monómero.
• Polímeros orgánicos. Posee en la cadena principal átomos de carbono.
• Polímeros vinílicos. La cadena principal de sus moléculas está formada exclusivamente por átomos de carbono.
Poliolefinas, formados mediante la polimerización de olefinas. Ejemplos: polietileno y polipropileno.
Polímeros estirénicos, que incluyen al estireno entre sus monómeros. Ejemplos: poliestireno y caucho estireno-butadieno.
Polímeros vinílicos halogenados, que incluyen átomos de halógenos (cloro, flúor) en su composición. Ejemplos: PVC y PTFE.
Polímeros acrílicos. Ejemplos: PMMA.
• Polímeros orgánicos no vinílicos. Además de carbono, tienen átomos de oxígeno o nitrógeno en su cadena principal.
SEGÚN SUS APLICACIONES
• Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de extensión y contracción los elastómeros absorben energía, una propiedad denominada resiliencia.
• Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Hay que resaltar que el término plástico se aplica a veces incorrectamente para referirse a la totalidad de los polímeros.
• Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo resistencia a la abrasión.
• Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión, lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.
SEGÚN SU COMPORTAMIENTO AL ELEVAR SU TEMPERATURA
• Termoplásticos, que fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se vuelven a endurecer (vuelven al estado sólido) al enfriarlos. Su estructura molecular presenta pocos (o ningún) entrecruzamientos.
Ejemplos: polietileno (PE), polipropileno (PP), PVC.
• Termoestables, que no fluyen, y lo único que conseguimos al calentarlos es que se descompongan químicamente, en vez de fluir. Este comportamiento se debe a una estructura con muchos entrecruzamientos, que impiden los desplazamientos relativos de las moléculas.